Siempre hay más de una manera de fabricar sus pedidos de componentes, y la amplia lista de opciones disponibles puede resultar confusa. Además, sus decisiones serán determinantes para su presupuesto, plazos y el rendimiento del producto final.
En este artículo, le presentaremos una comparación detallada entre dos de los métodos de fabricación más comunes: el mecanizado CNC y la fundición a presión. Exploremos sus ventajas y cómo elegirlos.
¿Qué es el mecanizado CNC?

Cómo funciona
El mecanizado CNC (Control Numérico Computarizado) es un proceso de fabricación sustractivo: una herramienta de corte extrae material de un tocho o placa sólida siguiendo instrucciones digitales precisas. Las máquinas multieje posicionan herramientas y piezas para tallar formas, cavidades y agujeros complejos. Al seguir un modelo digital, la configuración es relativamente rápida, a menudo solo requiere la fijación y la programación de la trayectoria de la herramienta, lo que la hace ideal para ciclos de diseño iterativos y piezas personalizadas.
En qué destaca
- Alta precisiónGracias a la avanzada potencia computacional de los sistemas CNC modernos, las fresadoras y tornos pueden mantener tolerancias estrictas para características críticas, con excelente precisión posicional y consistencia.
- Flexibilidad de diseñoCon el acceso a herramientas y la estrategia adecuados, el mecanizado CNC produce características internas complejas, como bolsillos profundos y espesores de pared variables.
- Cambios de diseño sin esfuerzo: El uso del mecanizado CNC elimina las preocupaciones por moldes desperdiciados y costos adicionales, ya que es totalmente factible cortar una geometría hoy y diseñar una nueva versión revisada mañana, sin necesidad de nuevas herramientas.
- Amplia cobertura de materialEl punto de fusión ya no es un problema. Desde plásticos blandos hasta... aluminio, acero y aleaciones de cobre, CNC maneja una amplia cartera de materiales.
Limitaciones
- Más lento para la producción en masaCada pieza consume tiempo de máquina. A medida que aumentan los volúmenes, el tiempo de ciclo predomina en el costo en comparación con la fundición.
- Mayor costo unitario a escalaSin el apalancamiento de las herramientas, los precios por pieza siguen siendo más altos para pedidos grandes en comparación con sus equivalentes de fundición a presión.
- Exceso sustractivo: Las piezas se tallan a partir de bloques sólidos, lo que produce virutas excesivas y genera más desechos, especialmente con metales caros como el titanio, que se puede reciclar pero implica energía adicional, costos y posible pérdida de valor del material.
¿Qué es la fundición a presión?

Cómo funciona
La fundición a presión es un proceso de fabricación utilizado para producir piezas metálicas sólidas. A diferencia de la fundición en arena tradicional, ofrece un procesamiento de alta precisión y reutilización. El proceso de fundición a presión consiste en introducir metal fundido a alta presión en un molde de acero reutilizable, conocido como matriz. Este proceso comienza con la creación de la propia matriz, cuya cavidad adopta la forma de las piezas fundidas deseadas. Una vez completada la matriz, el metal fundido (normalmente aleaciones no ferrosas como el aluminio) zincSe inyecta magnesio, lo que llena rápidamente la cavidad del molde y luego solidifica rápidamente. Una vez enfriado el metal, se abre la matriz y se expulsa la pieza fundida recién formada.
En qué destaca
- Alto rendimientoLos tiempos de ciclo medidos en segundos y minutos hacen de la fundición a presión una piedra angular para la producción en masa.
- Geometría compleja:Se forman fácilmente paredes delgadas, nervaduras, protuberancias y características integrales.
- Acabado superficial atractivoLas superficies recién fundidas suelen ser lo suficientemente lisas como para reducir el posprocesamiento; los revestimientos y las pinturas se adhieren bien.
- Uso eficiente de materiales:Los corredores y las compuertas se pueden reciclar, lo que significa que hay menos desperdicio inherente que el mecanizado a partir de material sólido.
Limitaciones
- Costo inicial de herramientas:El diseño y la construcción de matrices de acero requieren un capital y un tiempo de entrega importantes.
- Restricciones materiales:Las aleaciones ferrosas y los metales con alto punto de fusión no son típicos.
- Cambio de ingeniería difícilLos cambios de diseño posteriores al utillaje pueden ser costosos; las revisiones grandes pueden requerir reelaboración de la matriz o insertos nuevos.
Tomar la decisión: Costo y estrategia híbrida
Factores de costo de la fundición a presión y el mecanizado CNC
La decisión entre el mecanizado CNC y la fundición a presión depende fundamentalmente de la compensación entre la inversión inicial y el coste unitario a largo plazo. El mecanizado CNC evita gastos iniciales significativos en herramientas, pero resulta en un mayor coste por pieza debido a su proceso más lento y laborioso. La fundición a presión, en cambio, requiere una inversión inicial sustancial en moldes de acero endurecido (herramientas) para lograr un coste marginal por pieza muy bajo durante la producción a gran escala.
Esta dinámica económica básicamente hace que la elección se explique por sí sola. Para la creación de prototipos, tiradas de bajo volumen o cualquier caso en el que aún se esté perfeccionando un diseño, el mecanizado CNC es la mejor opción. Su flexibilidad lo hace ideal para iteraciones y pruebas rápidas, además de ofrecer una selección más amplia de materiales de ingeniería.
Una vez que se finaliza un diseño y los volúmenes de producción anuales son lo suficientemente altos como para justificar el costo inicial de las herramientas, la fundición a presión se convierte en la opción más económica. A modo de ejemplo, si una pieza CNC cuesta $50, mientras que la fundición a presión requiere una inversión en herramientas de $80.000 con un coste de pieza de $10, el punto de equilibrio se sitúa en torno a las 2.000 unidades. Cabe destacar, sin embargo, que este es un ejemplo básico que excluye muchos factores, y los análisis de costes en el mundo real suelen ser mucho más complejos.
Considerando una estrategia híbrida
Hasta este punto, hemos considerado la fundición y el mecanizado como técnicas independientes. Sin embargo, es perfectamente posible que ambas trabajen en conjunto.
El mecanizado CNC es perfecto para la producción de puentes, ya que suministra piezas para pruebas de mercado o ventas anticipadas mientras se fabrican los moldes de fundición a presión permanentes. Una buena estrategia es validar un diseño con piezas CNC antes de asumir el coste de las herramientas de fundición. Además, es habitual someter piezas fundidas a presión Procesos selectivos de posmecanizado y acabado CNC para lograr tolerancias críticas en características como superficies de sellado, orificios para cojinetes o agujeros roscados. Este enfoque aprovecha las ventajas de coste y geometría de la fundición a presión para la pieza principal, a la vez que emplea el mecanizado CNC para lograr precisión donde se necesita.
Tomando la decisión: geometría, materiales y control de calidad
Consideraciones de geometría
Cada proceso ofrece ventajas distintivas para dar forma a una pieza. La fundición a presión destaca por producir paredes delgadas y uniformes reforzadas con nervaduras, una geometría cuyo mecanizado es complejo y requiere mucho tiempo. También permite formar ciertas muescas mediante acciones laterales en el molde, aunque esto añade complejidad y coste.
Por el contrario, el mecanizado CNC maneja con facilidad espesores de pared variables y cavidades profundas, pero se ve limitado por el alcance físico y el diámetro de la herramienta de corte, lo que dificulta el mecanizado con paredes muy delgadas o radios internos pequeños. Permite acceder a las muescas mediante movimientos multieje y produce roscas precisas y de alta calidad directamente.
Selección de materiales y rendimiento

El mecanizado CNC ofrece una flexibilidad de materiales inigualable, capaz de procesar una amplia gama de metales, desde diversos plásticos y aluminio hasta aceros de alta resistencia, aceros inoxidables y aleaciones resistentes a la temperatura como el titanio. Esto lo hace indispensable para aplicaciones que exigen propiedades mecánicas específicas, resistencia a la corrosión o biocompatibilidad.
Por el contrario, la fundición a presión se especializa en la fundición de metales para materiales no ferrosos, principalmente aluminio, zinc y magnesioEstos se seleccionan por su excelente capacidad de colada, fluidez y fuerte relación resistencia-peso, lo que los hace ideales para componentes livianos y de gran volumen.
Control de calidad
En términos de calidad, ambos procesos destacan en diferentes áreas, pero ambos son generalmente precisos y avanzados gracias a la ciencia moderna. El mecanizado CNC es excelente para lograr tolerancias geométricas ajustadas y estructuras complejas directamente desde un archivo digital, lo que lo convierte en el referente para componentes de precisión. La fundición a presión, una vez optimizados los parámetros del proceso y perfeccionado el molde, ofrece una excelente repetibilidad pieza a pieza en volúmenes de producción muy altos. Si bien sus tolerancias en estado bruto de fundición son generalmente mayores que las del CNC, produce formas altamente consistentes con una excelente estética superficial.
Tomar la decisión: sostenibilidad
Lo que a menudo se pasa por alto en el cálculo de costos es la reciclabilidad y la sostenibilidad de los métodos de procesamiento. Desde una perspectiva de sostenibilidad, ambos procesos tienen flujos de materiales reciclables, pero difieren en la generación de residuos. El CNC es un proceso sustractivo que genera virutas como residuo. Si bien estas virutas son totalmente reciclables, el proceso conlleva una pérdida inherente de material, especialmente en el caso de metales con puntos de fusión más altos.
La fundición a presión es más eficiente en el uso de materiales en su operación principal, ya que los canales de colada y las mazarotas (material sobrante de los canales de inyección) pueden refundirse y reutilizarse directamente en la fundición, lo que se traduce en tasas de utilización de material muy altas. Ambos procesos se benefician significativamente de los sistemas de reciclaje de circuito cerrado, lo que contribuye a una menor huella ambiental general.
Conclusión
Volviendo a la pregunta en cuestión, se llegaría a la conclusión de que no hay un ganador universal, ya que la fundición a presión y el mecanizado CNC tienen sus propias ventajas en diferentes campos de producción. Mecanizado CNC es la opción ideal para agilidad, precisión y producción de bajo volumen, mientras que des decir, casting Se destaca en la fabricación rentable y de gran volumen de geometrías complejas.
Recuerde basar su decisión en el volumen de producción, la estabilidad del diseño y los requisitos funcionales. Al sopesar cuidadosamente estos factores, podrá seleccionar con seguridad la ruta de fabricación más eficiente y rentable para su aplicación.
Preguntas frecuentes
Para un pedido de un volumen medio de piezas, ¿qué proceso es más adecuado?
Aunque mencionamos "bajo volumen" y "alto volumen" repetidamente a lo largo del artículo, nunca se trata de cifras fijas. Para analizar el punto de equilibrio y encontrar la mejor solución para sus necesidades, el diseño y la complejidad de las piezas son prioritarios.
Una pieza más sencilla podría ser más económica de mecanizar con CNC, mientras que una pieza compleja justificaría antes el coste de las herramientas de fundición a presión. Si tiene un pedido de piezas y no está seguro, pruebe... Ponerse en contacto con expertos industriales, ya que le proporcionará conocimientos más profesionales.
Más allá del reciclaje de metales, ¿hay otros factores de sostenibilidad a considerar entre estos procesos?
Sí, también debe tenerse en cuenta el consumo energético. El mecanizado CNC, especialmente para metales duros, puede consumir mucha energía por pieza, ya que la máquina herramienta y los sistemas de refrigeración funcionan durante todo el ciclo. La fundición a presión tiene un alto coste energético inicial para crear el molde y fundir el metal, pero sus ciclos muy rápidos pueden reducir el coste energético por pieza en grandes volúmenes. La opción más ecológica depende en gran medida del volumen de producción y de la combinación energética específica del fabricante.
